Capítulo 1.
EL MONTAÑISMO NAVARRO VISTO DESDE LA PRENSA, UNA LARGA HISTORIA DE OCHENTA AÑOS.

En Octubre de 1963 tuvo su inicio la sección de "Jueves Montaña" del Diario de
Navarra, de la mano de un pequeño grupo de montañeros de la vieja Iruña. Desde
entonces, el montañismo ha estado reflejado permanentemente en los medios de
comunicación con noticias, opiniones, divulgando las fuentes filosóficas, las
técnicas y en definitiva, los entresijos de las actividades lúdico deportivas y
culturales que se conjugan en torno al montañismo por parte de los clubs, la
federación y los propios montañeros.
Se cumplen por lo tanto cuarenta años de actividad periodística semanal, un
largo espacio de tiempo que he tenido la suerte de participar en aquellos
inicios con históricos montañeros como Eduardo Mauleon, Daniel Bidaurreta,
Marcos Feliu, Eugenio Vizcay o Angel Oloron.
+Leer más
Capítulo 2.

Veinte, treinta años… ¿Cuántos años hacía que la geografía navarra empezó a ser
hollada por las claveteadas botas del “primate” mendigoizale?. Son difíciles de
establecer con detalle los inicios de cualquier cosa y sobre todo los de una
iniciativa tan compleja y peculiar como es el montañismo.
Los orígenes no deben quedar en el olvido de los tiempos y desconocidos para la
gran familia montañera actual, tan distinta en número de practicantes, en los
aspectos éticos y filosóficos, de los conocimientos, las modalidades deportivas
y la fortaleza física de aquella época pionera. Aquellos esfuerzos fueron sin
duda la levadura de hechos relevantes posteriores de los que ahora nos podemos
sentir orgullosos.
El montañismo se inicia bajo el nombre de alpinismo a
principios del siglo XIX. La llamada época romántica impulsó
+Leer más
Capítulo 3.

Pasados unos años, el vizcaino Antxon Bandres vio la necesidad de unificar
aquellas actividades individuales o de grupo, que de una manera u otra se
estaban realizando bajo el nombre de montañismo.
Así pues, el 18 de Mayo de 1924 se constituyó en la villa guipuzcoana de Elgeta
la primitiva Federación Vasco-Navarra de Alpinismo, a la que participaron desde
el primer momento una representación de los pioneros navarros. Con ellos se crea
la delegación Navarra de Montañismo compuesta por Mariano López y Ruiz del
Valle, éste último como secretario, cargos que repitieron el año siguiente. Los
siguientes años fueron responsables de la delegación navarra en la F.V-N.A
1926: Alfredo López, Antonio Garriz y Karmel de Olazaran
1927: Justo Idoate, Lorenzo de Luis y Kaispar de Lekunberri
+Leer más
Capítulo 5.

Un año después de finalizada la guerra, con una situación totalmente distinta en todos los órdenes, muchos son los que intentan retomar las aficiones de la montaña quizás como un refugio o un lugar para el olvido de los recuerdos de la guerra, al tiempo de intentar disfrutar de la libertad en el medio natural. Se buscaba una libertad nada fácil de conseguir en aquellos tiempos, pues los montañeros eran sospechosos por aquello de “a que irán a la montaña”, más si cabe si era cerca de la frontera.
La cuarentena con los nazis en la frontera de los Pirineos, el paso de los huidos de la guerra mundial, los maquis, el contrabando galopante en aquellos años del estraperlo... era todo un dilema para los que deseaban buscar las cumbres por los caminos de antaño. Eran tiempos que incluso para ir al vecino pueblo de Burlada se hacía necesario llevar el “Salvaconducto de Fronteras”, cosa que fue siendo habitual hasta finales de los cincuenta en zonas como Belate, Oronoz o Zubiri.
+ Leer más
Capítulo 6.

La década de los cincuenta se inicia el esperado resurgimiento de las actividades montañeras de forma organizada en la vieja Lizarra con el nacimiento del Club Montañero Estella el 30 de Marzo de 1951. En esa fecha un grupo reducido de aficionados a la montaña se autoconvocaron a una asamblea en la biblioteca del casino Mercantil, hoy Restaurante La Cepa para la creación del Club Montañero Estella con el fin de promocionar deportes de montaña como el esquí, camping y espelelogía, además del montañismo. Para “echar andar” se crea unagestora formada por Luis Gómez de Segura, Juan Napal, Alejandro Gutiérrez y Jesús Carretero.
Como no podía ser menos las primeras excursiones oficiales se realizaron en Montejurra, Monjardin y Belastegi. El 11 de Junio con la presencia de 75 socios fundadores se constituye la primera Junta Directiva presidida por Juan Bezunartea, acompañado de Luis Gómez de Segura, Pedro Monterrubio, Juan Napal, Pedro Senosiain, Blas Elkano y Eduardo Muguerza.
+ Leer más